Por: Federico G. Rudolph

A menos de un día para que el Consejo Deliberante de la ciudad de La Falda lleve a cabo la audiencia pública para la lectura del Presupuesto 2023, que presentará el ejecutivo municipal, es importante destacar el costo estimado que representa el estado argentino para las espaldas de sus habitantes y ciudadanos en sus tres ámbitos (nacional, provincial y municipal) y tomar consciencia de que es necesario achicar el estado: Un verdadero elefante sudamericano.

El relevamiento de expectativas de octubre de 2022 del BCRA indica que la inflación estimada para el 2023 sería del 96% anual. En función de ello —y de cálculos menos optimistas o por considerarlo así necesario—, nación y provincia ya han presentado sus presupuestos para el ejercicio 2023 que implican una suba del 117,10% y 131,35% respectivamente.

A partir de estos datos y tomando como referencia otros municipios de los que sí contamos con números definitivos, el incremento del presupuesto de la ciudad de La Falda rondaría en el orden del 113%. Hay que recordar que el presupuesto 2022 presentó un incremento del 71,77% respecto del año 2021.

En total, y de no haber cambios en las composiciones de las partidas presupuestarias, los gastos del municipio de la ciudad de La Falda para el 2023 ascenderían, estimativamente, a unos 2.550 millones de pesos. Mientras tanto, el presupuesto de gastos de la provincia de Córdoba para el año que viene se ha estimado en un total de casi 1,74 billones de pesos. Y, el de nación, en 29 billones de pesos.

Pero ¿qué representan estas cifras para el ciudadano común? ¿Qué implican? ¿Qué significan? Pues, vayamos a analizarlo a continuación. Para ello, nos interesa conocer: la cantidad de habitantes a nivel municipal, provincial y nacional y los ingresos por habitante. Estos son los números estimados, conforme a los últimos datos conocidos:

  • Población Argentina: 47.327.407 habitantes
  • Población provincia de Córdoba: 3.567.654 habitantes
  • Población ciudad de La Falda: 16.379 habitantes
  • Ingresos promedios mensuales per cápita: $41.626
  • Ingresos medios mensuales per cápita: $31.125
  • Total de habitantes con ingresos: 29.137.217

A partir de estas cifras, se desprende lo siguiente (montos redondeados), sobre cuánto le sale a los argentinos sostener al estado:

  • Costo por habitante nación 2023: $611.781 ($50.982 x mes)
  • Costo por habitante provincia 2023: $488.523 ($40.710 x mes)
  • Costo por habitante municipio 2023: $155.687 ($12.974 x mes)
  • Costo total por habitante 2023: $1.255.991 ($104.666 x mes)

Ahora bien, tomando en cuenta solo los 29 millones de argentinos con ingresos —y no la totalidad de la población—, la carga real que deberá aportarle al estado, en cada una sus tres instancias, estas personas —las que mueven la economía en el país y que están a cargo de otras que no cuentan con ingresos propios—, crece en un 61,56%. Es decir, esto es lo que nos sale sostener al estado para quienes tenemos algún tipo de ingresos dentro del país:

  • Costo por habitante con ingresos nación 2023: $993.797 ($50.982 x mes)
  • Costo por habitante con ingresos provincia 2023: $4793.572 ($66.131 x mes)
  • Costo por habitante con ingresos municipio 2023: $252.903 ($21.075 x mes)
  • Costo total por habitante con ingresos 2023: $2.040.272 ($170.023 x mes)

Pasando en limpio:

  • Media de ingresos por mes: $31.000
  • Costo estatal por mes: $ 170.000

¿De dónde sale la diferencia? Evidentemente de:

  • Préstamos bancarios nacionales e internacionales
  • Inflación monetaria

Un elefante sudamericano impagable. ¿Será que hay que achicar el estado?

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

4 × 3 =