Por Luis Delsemme

El anuncio de la llegada del Tren de las Sierras se vivió como una gran noticia, debido a que iba a permitir el intercambio de pasajeros entre Valle Hermoso y la ciudad de Córdoba, como así también fomentar el turismo.

La llegada del servicio hasta Valle Hermoso se transformó en una fiesta cívica, pero la realidad marca que los usuarios no subieron en forma masiva y que la seguridad no es la ideal al no contar con barreras automáticas. Por otro lado el estado de las vías no permite desarrollar mayor velocidad a las unidades, aunque la suma de los factores mencionados, ha generado distintos tipos de accidentes que por ahora no provocaron heridos graves.

A esta realidad hay que sumarle el elevado costo del mantenimiento del servicio, que no guarda relación con las prestaciones brindadas.

El personal afectado a los servicios de trenes desde Córdoba a Valle Hermoso, manifiesta la fuente consultada,  suma 276 empleados, de los cuales 36 ingresaron este año, antes de las elecciones internas del justicialismo. Este personal se desempeña como operarios, banderilleros, maestranza y aspirantes a conductor. Estos contratos son por tiempo indeterminado y el ingreso,  se realizó por medio de una “selección”, que no contempló concursos ni idoneidad para el cargo.

La escala salarial de estos empleados arranca en la categoría aprendiz, con un sueldo de $51.225, pasando a operario con $ 73.357, con un viático diario de $1180, almuerzo o cena $831 y desayuno o merienda por $375.

De acuerdo a la información suministrada por la misma fuente, la masa salarial comprometida en este servicio llega a los $529.107.777 anuales.

El desfasaje aumenta al contemplar el precio del boleto, que según la Resolución 496/2021, del 27 de diciembre de 2021, dice “que la tarifa kilométrica actualmente vigente, es de aproximadamente pesos cero con veintiséis centavos ($0.26)” y agrega que la tarifa representa en toda la extensión del servicio del Tren de las Sierras, un valor que oscila entre el 4 y el 6% de la tarifa de colectivos.

Al momento de compulsar la recaudación por venta de pasajes y el gasto de mantenimiento, los números son totalmente negativos.

Durante el año 2021, la recaudación mensual promedio estuvo en el orden de $97.395, pero llamativamente, cuando los servicios prácticamente no tienen restricción por la pandemia, en el primer cuatrimestre del 2022, por venta de pasajes registró la suma de $ 254.081 (promedio mensual: $ 63.520), es decir que el ingreso mensual no alcanza a cubrir el sueldo de un solo empleado.

Para sostener el servicio durante el año pasado, el estado nacional debió subsidiar a Trenes de las Sierras con el aporte de $ 415.701.510.

Extensión del servicio

A la fecha,  se prevé la extensión del servicio hasta la estación de La Cumbre, por lo tanto se llevan adelante tareas de desmonte, desmalezado y destape de la traza.

Para la puesta en marcha de las estaciones y apeaderos, parece que a la empresa Trenes Argentinos, no le alcanza con el personal propio, es por ello que se produjeron dos llamados a licitación pública.

Una de las licitaciones consistía en un Plan de mejoras de dependencias y áreas operativas de trenes regionales en Tren de las Sierras. La finalidad de los trabajos consiste en la refacción y mejoramiento de estaciones y apeaderos, que comprende entre otras tareas la adecuación y reparación de sanitarios, cubiertas, drenajes, solados, revoques, pinturas, instalaciones sanitarias, termo mecánicas eléctricas e iluminación. Asimismo, abarca la provisión de equipamientos diversos y la intervención de los andenes, accesos y entorno, con los correspondientes cerramientos y la provisión de equipamiento urbano.

La presente contratación abarca los trabajos a realizarse en los siguientes sitios de la delegación de Tren de las Sierras – Córdoba Mitre:

– Estación Córdoba Mitre.

– Apeadero Rodríguez del Busto.

– Estación La Calera.

– Estación Bialet Massé.

Esta licitación se realizó por $47.707.000, y a la fecha se ejecutó cerca del 20%, con un plazo de 240 días corridos.

Con fecha 31 de agosto del 2021, el Directorio aprobó otra licitación, con la misma finalidad: “Adecuación de estaciones y de apeaderos del Tren de las Sierras: Estación Alta Córdoba, Apeadero Hospital Neonatal, Apeadero Rodríguez del Busto, Apeadero La Tablada, Apeadero Argüello, Apeadero Tristán Narvaja, Apeadero Dumesnil, Estación La Calera, Estación Casa Bamba, Estación Cassaffousth, Estación San Roque, Estación Bialet Massé, Estación Santa María,  Estación Cosquín, Estación Pan de Azúcar, Estación Molinari, Estación Casa Grande, Estación Valle Hermoso, por un monto de $138.400.000, llevan a la fecha el 43,30% de las obras  y el plazo de ejecución es de 365 días».

La cifra millonaria que representa el funcionamiento del Tren de las Sierras y el servicio limitado en frecuencias, tiempo de viaje y seguridad, debería replantear la modalidad requerida para la prestación del servicio. La paupérrima recaudación mensual, obliga al estado a subsidiar el servicio sobredimensionado, en el momento en que las empresas estatales deberían reducir fuertemente el déficit operativo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

cuatro × cinco =